¡Hola a todxs! ¿Qué tal estáis? Yo vengo hoy MUY EMOCIONADA ya que voy a hablaros de un acontecimiento que ha tenido lugar en el mes de noviembre de 2020, y es el NaNoWriMo.
Además, ya ha comenzado este mes de diciembre, lo que significa que cada semana subiré una entrada especial más navideña, así que estad atentxs porque se vienen cositas muy chulas, como colaboraciones, sorteos, etc. Pero ahora, demos paso a mi experiencia con el NaNoWriMo.
El NaNoWriMo, o National Novel Writing Month (Mes Nacional de Escribir Novelas), es un reto de escritura que lleva implantándose desde 1999 en Estados Unidos, aunque se ha convertido en un reto mundial en el que cada año participan miles de escritores de todo el mundo, y que consiste en escribir unas 50000 palabras de una novela durante el mes de noviembre . Yo lo conocí en el año 2016 y aunque solo participé en ese año y en 2017, nunca llegué a crear nada lo suficientemente bueno ya que cometía un error, y era que no me planificaba las tramas con antelación, por lo que siempre acababa abandonando antes de la mitad.
Sin embargo, este año (2020) me propuse participar en serio, y para ello tuve que planificarme la novela que iba a escribir desde octubre y la verdad es que esto me facilitó muchísimo la escritura en el mes de noviembre. He de decir que antes de empezar el reto estaba súper nerviosa porque pensaba que no iba a conseguir llegar ni a las palabras del primer día, y es que yo tan solo me conformaba con llegar al final del mes con la mitad, es decir, las 25000. Pero entonces entré en un grupo de Instagram en el que conocí a unas personitas increíbles y eso me permitió motivarme y coger fuerzas para escribir el primer día 2433 palabras de las 1667 que hay que escribir como mínimo diariamente para alcanzar el reto. Eso me motivó muchísimo, y decidí tomármelo como un reto diario, de manera que la primera semana fue todo cuesta arriba y se me hizo muy fácil superar esas palabras mínimas ya que estaba súper motivada y hasta me costaba dejar de escribir porque también tenía que hacer más cosas como estudiar y hacer trabajos.
La segunda semana también me fue bastante bien, aunque mi ritmo de escritura bajó un poco, pero como tenía un colchoncito de palabras bastante importante, me fue muy fácil llegar a las palabras mínimas cada día. El “problema” vino a partir de la tercera semana, y es que a medida que iba avanzando en la novela, mi estado de ánimo iba un poco a peor porque me sentía muy cansada y agotada ya que, desde aquí os digo que el NaNoWriMo es un reto muy, muy agotador, y de verdad que cada día acababa reventadísima. Y a eso le añadimos que había escenas y partes con MUCHO DRAMA que tenía que escribir llorando como una magdalena y eso, al final, acaba desgastando mucho. Así que decidir descansar un poco de la novela y empecé a escribir relatos cortos a parte, de los que también contaba las palabras aunque no fueran de la novela principal con la que me había presentado inicialmente al reto. Y así conseguí ir avanzando sin cansarme de la novela, ya que si me hubiera seguido obligando habría sido contraproductivo, tanto para la trama como para el reto en sí. Aun así, sigo escribiendo la novela y trabajando en ella, y a pesar de que en ese documento aun no he alcanzado las 50000 palabras, contando con los relatos que he ido escribiendo, si que he podido completar el reto, alcanzando así las 50731 palabras escritas durante este mes. Y me hizo muchísima ilusión recibir este certificado por parte de la página oficial del NaNoWriMo (que dejaré siempre a partir de ahora el la barrita lateral del blog) porque para mi significa muchísimo haber podido abarcar tantas cosas en un mes.
Y es que mi principal objetivo era crear algo de lo que sentirme orgullosa y sobre lo que poder trabajar sin querer abandonarlo como ya hice con proyectos anteriores, y es que no solo he logrado eso, sino que he ido más allá alcanzando incluso más de las palabras necesarias para “ganar” el reto. Y sí, pongo “ganar”, entre comillas porque yo ya me sentía ganadora cuando llegué a las 25000 palabras o cuando llegué a las 100 páginas. Me sentía ganadora cuando vi que la historia estaba tomando forma, cuando le cogí tantísimo cariño a los personajes que me daban ganas de trabajar muchísimo en su historia para algún día, poder hacer que vieran la luz de alguna manera y poder darlos a conocer al mundo. Y me sentí ganadora en el momento en el que el conocido como #ProyectoRA, comenzó a llamarse Los caminos que nos separan.
A continuación, voy a contestar a unas preguntas que me hicisteis por Twitter y por Instagram.
1. ¿Sobre qué va tu novela? ¿Estás contenta con el resultado? ¿Te ha gustado la experiencia?
Estas preguntas me las hizo Miriam, del blog wordsblowing.blogspot.com, y bueno, el género de mi novela es young adult, y es de temática LGBT. Y no me gustaría contar mucho más hasta que no la tenga algo más pulida, pero solo os digo que he creado a unos personajes tan tiernos y bonitos, que de verdad, ojalá pudiera hacerlos de carne y hueso porque cada vez que escribo a través de ellos me entran unas ganas de abrazarlos que no son ni medio normales. Y eso me lleva a responder a la siguiente pregunta, y es que sí, estoy MUY CONTENTA con el resultado. Evidentemente aun le queda mucho por avanzar, por pulir, por arreglar... pero estoy muy orgullosa de mi trabajo durante este mes ya que siento que no ha sido en vano. Y en cuanto a la experiencia, me ha encantado ya que, aunque haya sido muy agotadora, también ha sido muy gratificante, y de verdad, lo mejor que me llevo de todo esto es a ti y a todas las personitas del grupo de Instagram.
2. ¿Cómo te has organizado para llevar los estudios y la escritura a cabo?
Es una buena pregunta y es que, ni yo misma sé cómo he conseguido abarcar tantísimo porque he conseguido entregar trabajos en la fecha estipulada, estudiar, aprobar todo a la primera... y no solo eso, sino que saqué tiempo para empezar a aprender a dibujar en digital. Pero la clave es la organización, el dejar de procrastinar y el hecho de usar los ratos libres, esas horas muertas que a veces pasamos en redes sociales, para escribir. Y además, mi truco era escribir en Drive, ya que desde ahí se puede escribir desde cualquier dispositivo, sin necesidad de tener que esperar a poder sentarte frente a un ordenador para escribir en Word. Y yo en muchas ocasiones escribía desde el móvil, comiendo, por la calle, en el transporte público, en el coche... y así me era mucho más fácil ir avanzando en las palabras.
Además, lo bueno que tiene Drive es que no os tenéis que preocupar de guardarlo, y si le pasa algo a vuestro ordenador, tablet o lo que uséis para escribir, no lo habréis perdido puesto que se os habrá guardado en la nube.
3. ¿Qué ha sido lo que más te ha gustado del reto? ¿Y lo que menos?
Lo que “menos”me ha gustado de este reto es el cansancio acumulado y todo el estrés que genera, pero como he dicho antes, todo eso merece la pena cuando veo los resultados, y no solo eso, sino las amigas que he podido hacer gracias a este reto y eso, sin duda, es lo que más me ha gustado de este NaNoWriMo 2020.
4. ¿Vas a volver a participar el año que viene?
SÍ. Evidentemente, el año que viene me voy a volver a apuntar seguro ya que esta experiencia es absolutamente PRECIOSA y merece la pena vivirla, ya no con el objetivo de escribir las 50000 palabras, sino con el objetivo de disfrutar de algo tan bonito como es la escritura y el poder compartirlo con más personas que también tienen ese hobby. Me ha encantado meterme en el hashtag y ver cómo iba la gente avanzando en sus proyectos, compartir yo también mis avances, ver cómo la historia iba cogiendo forma, etc. Así que, de verdad, si os gusta escribir, os animo encarecidamente a participar en el reto el año que viene.
¡Y esto es todo! Espero que os haya gustado mucho esta entrada, y os recuerdo que cada sábado de este mes, hasta el 9 de enero, vais a tener entradas MUY ESPECIALES.
¿Y vosotrxs? ¿Habéis participado este año en el reto NaNoWriMo? ¿Vais a participar? ¡Contadme!
No hay comentarios:
Publicar un comentario