domingo, 9 de diciembre de 2018

Wrap Up: Noviembre 2018

¡Hola a todxs! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo el Wrap Up, o resumen de lecturas del mes de noviembre, así que ¡vamos a comenzar!



En primer lugar, leí Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, un libro del cual no sabía mucho y no sabía si me iba a gustar o no, pero cuando lo empecé, me enganchó de principio a fin y la verdad es que me encantó.

El libro nos narra la historia de Tita, que es la menor de tres hermanas que son huérfanas de padre, y viven con su madre, a quien llaman Mamá Elena, en México. Tita nació en una familia muy dura y muy conservadora, donde la mujer tenía muy poca importancia y su única aspiración era casarse, formar una familia y poco más. Sin embargo, ella y sus hermanas fueron, sin duda una excepción. 

El nacimiento de la protagonista fue bastante peculiar, pues fue prematura y además nació, literalmente, en la cocina, lo que marcó su vida y su personalidad, ya que creció aprendiendo a cocinar. Además se convirtió en su lenguaje para comunicarse con el mundo, sabía transmitir todas sus emociones a través de los platos que preparaba. 

Metiéndonos un poco en la trama, la cosa se complica cuando Pedro, del cual Tita está enamorada, le pide su mano a Mamá Elena, y esta le da una respuesta negativa, ya que va en contra de la tradición que decía que la hija menor debía quedarse soltera para poder cuidar de sus padres hasta su muerte. Pero la madre de nuestra protagonista le ofrece la mano de su hija mayor, Rosaura, por lo que Pedro acepta creyendo que esa será la única manera que tendrá de permanecer cerca de Tita. Así su historia de amor se ve dividida en 12 capítulos que cuentan los momentos más importantes de la vida de ambos. Además, cada capítulo contiene una receta diferente, a través de la cual se narran todos los hechos, y esto es algo que me parece muy original.


Luego leí Luces del norte, de Philip Pullman, la primera parte de la trilogía La materia oscura. Con este libro, sinceramente, tuve un problema. Cuando era pequeña vi la película de La brújula dorada, y me gustó, sin más. Más tarde, mis padres me regalaron los tres libros de la trilogía, pero cuando empecé a leer el primero lo dejé porque no me llamaba nada. Sin embargo, tiempo después, con las nuevas reediciones, empecé a ver críticas muy buenas, diciendo que no tenía nada que ver con la adaptación cinematográfica, ya que por la película podía parecer infantil, pero no era así en absoluto; así que decidí darle otra oportunidad, pero cada vez que lo empezaba tenía que dejarlo porque sentía que no era el momento. Y ahora, después de mucho tiempo cogiendo polvo en mi estantería puedo decir que, por fin, lo he acabado. Y menos mal, porque me ha encantado.


La trama principal gira en torno de Lyra con su daimonion, que es el alma de cada persona que se manifiesta como un animal que va al lado de su dueñx. Además, los daimonions de lxs niñxs, van cambiando hasta que llegan a la edad adulta, cuando adquieren una forma concreta, debido a su personalidad. Personalmente, me gusta mucho esta idea porque el uno no puede estar sin el otro, si le pasa algo al daimonion o a  la persona, es como si le ocurriera al otro. 

Lyra es una chica huérfana que vive en una universidad de Oxford y la cuidan los licenciados. Paralelo a esto, están desapareciendo niños, y nadie sabe por qué, y uno de ellos es uno de los amigos de nuestra protagonista, así que, puesto que ella es especial, se le encomienda la tarea de averiguar este misterio, y se le da un aletiómetro, que es como una especie de brújula, y con esto tiene que buscar a los niños.

Es un libro de fantasía y, a veces es un poco difícil de entender porque hay palabras muy raras que hacen que el lector se pierda un poco, pero supongo que en los siguientes aclararán las cosas, por lo que tengo muchas ganas de continuar la saga.



Y por último, quiero hablaros de Y yo a ti, de Sara Búho, que es un libro de poesía, y sinceramente, me ha fascinado. Todos los poemas son preciosos y tienen un mensaje que llega muchísimo; pero mis favoritos son, sin lugar a dudas el de Mamá, Papá, En casa (que no es un poema como tal, sino más bien un texto), y Aprender. Me encanta la pluma que tiene la autora y todo lo que es capaz de transmitir con las palabras. 









¡Y esto es todo! Espero que os haya gustado el Wrap Up, decidme en los comentarios si os habéis leído alguno de los libros que he nombrado, o si los vais a leer, y nos vemos el domingo que viene con una entrada muy especial. 

¡Adiós!


No hay comentarios:

Publicar un comentario